38 research outputs found

    Gestión de procesos de negocio en empresas cultivadoras de palma de aceite de los llanos orientales. Un estudio de caso.

    Get PDF
    La gestión por procesos de negocio es una forma avanzada de administración que combina principios, métodos y herramientas tecnológicas para identificar, diseñar, ejecutar, evaluar y mejorar los procesos clave de negocio de las organizaciones. El objetivo de este trabajo es evaluar un modelo que apoye la gestión por procesos en empresas cultivadoras de palma de aceite de los llanos orientales, así como diseñar un sistema de indicadores de control-evaluación para medir el funcionamiento de los mismos. Se empleó el juicio de expertos bajo el método Delphi para evaluar los constructos teóricos propuestos y presentar un modelo mejor adaptado al contexto de las organizaciones estudio de caso. El modelo presentado tiene cinco fases que son: planificación estratégica, diagnóstico organizacional, evaluación de procesos, implementación de procesos clave y mejora iterativa. Se estructura un sistema de indicadores diseñado bajo cuatro perspectivas: finanzas, clientes, procesos y aprendizaje-crecimiento. Finalmente se dan algunas recomendaciones para investigaciones futuras y se concluye el valor del modelo propuesto para este tipo de organizaciones agrícolas tan vitales para el desarrollo del agro colombiano.Abstract. The business process management is an advanced form of administration that combines principles, methods and technological tools for identify, design, implement, evaluate and improve the key business processes of the organizations. The objective of this study is to evaluate a model to support process management in oil palm cultivation in Colombia and design a system evaluation-monitoring indicators for measure the processes performance. Expert Opinion under the Delphi method was used for evaluate the theoretical constructs proposed and present a model better adapted to the context of the case study organizations. The presented model has five phases are: strategic planning, organizational assessment, process evaluation, implementation of key processes and iterative improvement. A system of indicators was designed under four perspectives: financial, customer, processes and learning-growth. Finally, some recommendations for future research and the conclusions of the value of the proposal for agricultural organizations of palm in Colombia.Maestrí

    Plan de gestión en gases de efecto invernadero para reducción y mitigación de la huella de carbono generada en los procesos productivos de PANASA

    Get PDF
    El presente Plan de Gestión en Gases Efecto invernadero-GEI-, se propone cuantificar la huella de carbono organizacional de Papeles Nacionales S.A.-PANASA- a partir de los procesos operacionales y administrativos, para lo cual se inició con la identificación de las principales fuentes emisoras de GEI y se estableció una línea base a partir de las cual fue posible comparar el comportamiento del indicador de huella de carbono. Posteriormente, se analizó la gestión actual de los GEI a la luz de las emisiones y reducción de la industria del papel, tomando como base los Planes de Acción Sectorial de Mitigación (PAS) de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Baja en Carbono (ECDBC), los cuales tienen como objetivo identificar y efectuar medidas que promuevan la competitividad y productividad de la industria colombiana y finalmente definir estrategias para la reducción y mitigación. Asimismo se tomó el estimado de emisiones y consumo energético del sector industrial y se evaluaron los criterios de priorización para el subsector pulpa, papel y cartón. En la misma línea, como parte del análisis de gestión en huella de carbono que realiza la empresa se propuso la elaboración de una lista de chequeo que prioriza las medidas de acción transversales para el sector industrial, de estas se tomaron aquellas que guardan relación con el proceso de fabricación de papel. Finalmente, se proponen estrategias para la reducción de emisiones o de aumento de remociones de GEI durante los procesos productivos o actividades de PANASA, por medio de una declaración de política de carbono neutro basada en principios rectores y objetivos, que bajo la planificación estratégica del método DOFA y la fase de planificación de la NTC ISO 14064-2 año 2020 se direccionan estrategias de reducción y remoción de GEI, las cuales tienen como eje principal la dimensión ambiental y social una vez consideran la escala del proyecto, localización, línea base del proyecto, descripción del proyecto y riesgos de viabilidad. Asimismo, toma en cuenta las oportunidades y fortalezas del contexto organizativo para reducir el número de emisiones a ser compensadas.PregradoAdministrador(a) AmbientalTABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 1 2 OBJETIVOS............................................................................................................................ 3 2.1 Objetivo General .............................................................................................................. 3 2.2 Objetivos Específicos....................................................................................................... 3 3 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................... 3 4 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 4 5 MARCO POLÍTICO-LEGAL................................................................................................. 9 6 METODOLOGÍA.................................................................................................................. 14 6.1 NTC ISO 14064: 2020 ................................................................................................... 16 6.2 CARBONO NEUTRO................................................................................................... 17 7 RESULTADOS ..................................................................................................................... 19 7.1 Cuantificación de Emisiones de GEI ............................................................................. 19 7.1.1 Límites del sistema ....................................................................................................... 19 7.2 Metodología para el cálculo de emisiones GEI.............................................................. 20 7.2.1 Identificación de fuentes GEI: ................................................................................ 21 7.2.2 Enfoque de cuantificación....................................................................................... 20 7.2.3 Cálculo de emisiones y remociones por categoría.................................................. 22 7.2.4 Inventario de GEI año base..................................................................................... 28 7.3 Huella de carbono organizacional.................................................................................. 31 8 GESTIÓN DE EMISIONES Y REDUCCIONES DE LOS GEI EN PANASA................... 33 8.1 Emisiones y reducciones para la industria de papel....................................................... 33 8.2 Gestión con referencia a otras industrias de papel ......................................................... 37 9 PROPUESTA DE CARBONO NEUTRALIDAD................................................................ 39 9.1 Declaración de Política en carbono neutro..................................................................... 39 9.2 Objetivo.......................................................................................................................... 39 9.3 Alcance........................................................................................................................... 39 9.4 Principios:....................................................................................................................... 39 9.5 Usos y usuarios previstos del informe GEI.................................................................... 40 9.6 Funcionarios responsables.............................................................................................. 40 9.7 Metodología ................................................................................................................... 40 9.8 Método DOFA (Debilidades, oportunidades, Fortalezas y Amenazas)......................... 40 10 ESTRATEGIAS DE REDUCCIÒN Y REMOCIÒN DE GEI.......................................... 43 10.1 ESTRATEGIA DE REDUCCIÒN: APROVECHAMIENTO Y RECICLAJE DE RESIDUOS ORDINARIOS...................................................................................................... 43 10.1.1 Línea Base ............................................................................................................... 44 10.1.2 Descripción del proyecto ........................................................................................ 45 10.1.3 Riesgos asociados al proyecto ................................................................................ 53 10.2 ESTRATEGIA DE REMOCIÒN: CAPTURA, ALMACENAMIENTO Y COMPENSACION SOCIOAMBIENTAL POR MEDIO DE BANCO2 Y EL BOSQUE GRANDBAY ............................................................................................................................ 54 10.2.1 Línea base ............................................................................................................... 55 10.2.2 Descripción del proyecto. ....................................................................................... 55 10.2.3 Riesgos para primera etapa del proyecto ................................................................ 57 10.2.4 Riesgos asociados a segunda etapa del proyecto .................................................... 60 11 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 61 12 RECOMENDACIONES.................................................................................................... 62 13 Bibliografía ........................................................................................................................ 63 14 ANEXOS ........................................................................................................................... 6

    LA CIUDAD - REGIÓN SOSTENIBLE COMO PROYECTO: DESAFÍOS ACTUALES. VISIONES CRUZADAS Y PERSPECTIVAS

    Get PDF
    “El Año Francia-Colombia 2017 tiene por objetivo fortalecer las relaciones bilaterales en circunstancias muy favorables” proceso de paz, dinamismo económico ‟y actualizar la percepción de Colombia en Francia y viceversa”. En este contexto, el COLOQUIO INTERNACIONAL INTERDISCIPLINARIO: COLOMBIA – FRANCIA “LA CIUDAD – REGIÓN SOSTENIBLE COMO PROYECTO: DESAFÍOS ACTUALES. VISIONES CRUZADAS Y PERSPECTIVAS” se realizó en el marco de la celebración del sesquicentenario de la Universidad Nacional de Colombia y como continuidad a las relaciones de cooperación científica y tecnológica que desde hace dos décadas se desarrollan entre la Universidad Nacional de Colombia y varias escuelas de ingeniería y universidades francesas. Este coloquio está organizado conjuntamente por la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Lyon (INSA Lyon) quienes se suman a los diversos eventos organizados en el marco del año internacional de Francia- Colombia 2017 Este coloquio aborda no sólo desde la perspectiva tecnológica, sino también desde la humana, numerosas temáticas en el cual el tema de la reconstrucción de países y su tejido social tiene un papel preponderante. Esta manifestación científica contó con la participación de las comunidades francófonas e hispanohablantes, integrando no solamente un idioma en común, sino también las aproximaciones relacionadas con los contextos políticos, regionales, socioculturales, idiosincráticos y, en general, aquellos que sean pertinentes. Por lo tanto, fue de vital importancia la participación de miembros de la academia, de centros de investigación, de entidades gubernamentales e intersectoriales; entre otros interesados, de organizaciones de Francia, incluyendo sus territorios y departamentos de ultramar, Colombia, países latinoamericanos, Canadá, países francófonos del continente africano y demás interesados."CONTENIDO INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN EJES TEMÁTICOS OBJETIVO EJES DE ACCIÓN EJE 1: INGENIERÍA SOSTENIBLE Y APLICACIONES Sostenibilidad Ambiental en la Construcción de la Universidad Nacional de Colombia Sede Tumaco como requisito para la certificación HQETM Modelo de estrategias sustentables a base de indicadores para la gestión de residuos sólidos urbanos en el sector municipal Mutualisation du transport d'enfants en situation de handicap avec de véhicules reconfigurables La Ville Biomimétique : Théorie, Perspectives, et Voies de Réalisation Ciudades inteligentes como sistemas de redes complejas y el control distribuido “Le risque d’habiter”: Une pédagogie de la conception à l’épreuve des enjeux de la résilience “El riesgo de habitar”: una pedagogía del diseño arquitectónico a prueba de los desafíos de la resiliencia. Naturaleza Urbana. Primera plataforma de experiencias de gestión de la biodiversidad urbana en Colombia Services décentralisés, robustes et efficaces pour une gestion autonome et temps-réel de situations d'urgences urbaines EJE 2: INGENIERÍA HUMANITARIA, POSCONFLICTO Y LA CIUDAD-REGIÓN SOSTENIBLE Ciudad-región en el posacuerdo: dignificación rural y articulación metropolitana en Colombia Entornos amigables para la paloma de la paz. El papel de los espacios verdes públicos en el posconflicto colombiano Ingeniería para la construcción de país El Canopy Urbano en la Universidad EAN. Un desarrollo importante para la reducción de los impactos de la vida citadina Equipo Médico de Emergencia (EMT), medio ambiente y control de vectores para zonas de difícil acceso geográfico y cultural Proyecto de emisora comunitaria, un aporte desde la ingeniería humanitaria a la paz de Colombia Brecha digital y acceso a las tecnologías de la información y la comunicación - RED MESH TUNJUELITO Ecourbanismo y Estado. Una mirada a los lineamientos propuestos por entidades públicas Ingeniería humanitaria en el aula: aprendizaje desde la sistematización de experiencias en el Centro de tecnologías apropiadas y educación Implicaciones de la Red Colombiana de Ingeniería y Desarrollo Social en el Posacuerdo EJE 3: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU RELACIÓN ANTRÓPICA Contribución desde un proyecto educativo ambiental rural: aporte al desarrollo local en la construcción de ciudades-regiones sostenibles SIG principales contaminantes sobre cuenca del rio Tunjuelo (Bogotá-Colombia) Los retos del ordenamiento territorial ante la problemática ambiental en la región Central del país. Clima y Urbanización Riesgo y vulnerabilidad de comunidades y viviendas en barrios de origen informal Actualización de la priorización de sustancias químicas consumidas en Colombia, por afinidad en elementos ambientales Aprendizaje Ambiental Alternativo: Opciones para cambios de hábitos que promuevan la sostenibilidad Hacia la Evaluación Sistémica del Impacto Ambiental Influencia de actividades humanas en la contaminación del aire por SO2en Manizales, Colombia Sostenibilidad de la producción de biodiésel desde los usos del agua, el suelo y la dimensión social. Caso Colombia Comparación de tres métodos distintos para tratar un contaminante emergente (tartrazina) Evaluación preliminar de la calidad del agua usada para riego en la sabana occidental de Bogotá Comportamiento proambiental de los estudiantes: Factores que lo influencian Metropolización de las grandes ciudades en Colombia hacia un nuevo marco institucional para gobernar las ciudades regiones colombianas sostenibles Generación de residuos peligrosos en Colombia, periodo 2002 – 2012 Diseño colaborativo de hábitats saludables. Estudio de caso vereda Granizal – Bello – Antioquia Un programa sostenible en vía de extinción. La posibilidad educativa de cambiar el pensamiento ambiental Problemática ambiental: entre el orden ecosistémico y el desorden cultural EJE 4: DINÁMICAS PLURILINGÜES Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS URBANAS A propos des politiques linguistiques urbaines au Brésil : ‘Les Crabes’ projet social de français dans une bibliothèque à Recife Les politiques linguistiques concernant l’enseignement du FLE en milieu universitaire colombien : l’exemple de l’université de Caldas Colonialidad del saber y del ser en las concepciones de interculturalidad en un programa de lenguas modernas en Colombia La política lingüística de las lenguas extranjeras en la Universidad Nacional de Colombia EJE 5: MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SUSTENTABLES Reconocimiento y puesta en valor de técnicas y materiales locales, como contribución a la sostenibilidad de comunidades en el posconflicto Minería a la inversa: El suelo residual como opción moderna y sostenible para la construcción Comportamiento de morteros alternativos activados con cenizas de cascarilla de arroz Obtención de fibras de bambú Guadua angustifolia para refuerzo de materiales de construcción Activación térmica de un residuo de construcción y demolición (arcillas de excavación), para su uso como material cementante suplementario Crecimiento de la Ciudad de Bogotá- Impactos sobre la Sabana y Oportunidades Caracterización de Agregados de Concreto Reciclado Uso de escorias de horno de arco eléctrico en mezclas asfálticas Rellenos sanitarios: producción de biogás como sustituto al gas natural consumido en las ciudades Microsílice a partir de Cascarilla de Arroz en Concretos de Altas Prestaciones como Sustituto del Humo de Sílice

    Los procesos de educación ambiental en el departamento del Meta, como estrategia de desarrollo regional sostenible, el caso de la Cuenca del río Melúa, municipio de Puerto López, Meta, 2010-2012

    Get PDF
    La evolución investigativa a nivel ambiental, ha venido creciendo en el país y más aún cuando se trata de estudios de caso, que generan en la comunidad impactos significativos en las diferentes dimensiones del desarrollo. En este sentido, la presente investigación refleja el estado de la educación ambiental en la cuenca del rio Melúa, municipio de Puerto López, Meta, revelando fortalezas y debilidades en el tema. Para esto, se analizaron desde diferentes tópicos, la legislación educativa vigente en el país, encontrándose vacíos que de una u otra forma, afectan directamente al área geográfica de estudio. La comunidad educativa, así como la comunidad en general, fue fundamental para la realización de la investigación, ya que sin ellos, sería imposible desarrollar las estrategias necesarias, para la planificación de nuevos enfoques regionales que fácilmente pueden ser reproducibles en otros sectores del país. Entre las herramientas necesarias para la adquisición de datos, se utilizaron diferentes instrumentos y técnicas tales como: encuestas, cartografía social, observación participante, análisis DOFA y diagnósticos territoriales participativos, entre otros. La problemática actual que acontece en el departamento del Meta y en especial en la cuenca del río Melúa, no es ajena a otras regiones del país, en donde las grandes empresas del sector energético tienen presencia; por ello, la investigación realizada es el reflejo del sistema político, social, ambiental y económico, en el que se muestra el aporte y desarrollo que conceden estas empresas y que muchas veces, son insignificantes para las grandes ganancias que obtienen del subsuelo colombiano. Cabe destacar, que la comunidad reconoce el aporte de las grandes multinacionales petroleras, pero son conscientes que se debe trabajar más y de forma unificada tanto la empresa privada como estatal, de forma tal que el valor agregado de las ganancias, se vea reflejado en desarrollo integral de la región. Los resultados obtenidos son significativos, para la generación de una propuesta de educación ambiental en la cuenca del río Melúa, en donde la comunidad en general, debe ser la protagonista, con un buen acompañamiento de la gestión local y del sector privado, aportando recursos para un adecuado desarrollo regional y un desarrollo sostenible que se adapte a las necesidades de todos. Con las dimensiones del desarrollo establecidas en la investigación, se plantea un modelo matemático de forma lineal, que es la base para estudios posteriores en estas áreas específicas del conocimiento, a la vez que se debe relacionar de forma transdisciplinaria, generando sinergias con la comunidad científica.Developments at the environmental research, has been growing in the country and more so when it comes to case studies, which generate significant impacts on the community in the various dimensions of development. In this sense, this research reflects the state of environmental education in the cuenca del río Melúa, municipality of Puerto Lopez, Meta, revealing strengths and weaknesses in the subject. For this, we analyzed from different topics, education legislation in force in the country, with gaps of one form or another, directly affect the geographic area of study. The educational community and the community at large, was instrumental in the completion of the investigation, because without them, it would be impossible to develop the necessary strategies for planning new regional approaches that can easily be replicated in other parts of the country. Among the tools for data acquisition, we used different tools and techniques such as surveys, social mapping, participant observation, SWOT analysis and participatory territorial diagnostics, among others. The current problem that happens in the department of Meta and especially cuenca del río Melúa, is no stranger to other regions of the country, where the major energy companies have a presence, which is why the research is a reflection of political, social, environmental and economic, which shows the contribution and development granting these companies often are insignificant for large profits that Colombian subsoil. It is noteworthy that the community recognizes the contribution of the oil majors, but are aware that further work is unified and both the private and state, so that the aggregate value of earnings, is reflected in development integral region. The results are significant for the generation of a proposed environmental education cuenca del río Melúa, where the community at large, should be the protagonist, with good support from the local management and the private sector, providing resources for adequate regional development and sustainable development that meets the needs of all. With the dimensions of development established in research, we propose a mathematical model of a linear, which is the basis for further studies in these specific areas of knowledge, while should relate transdisciplinary way, creating synergies with the scientific community

    Technical proposal for the design of a photovoltaic solar system at the Ecopetrol plant in the municipality of Villeta, Cundinamarca-Colombia

    Get PDF
    Presentar una propuesta técnica para el diseño de un sistema fotovoltaico que permita el aprovechamiento de las energías alternativas, esto mediante la implementación de un sistema solar fotovoltaico que pueda ser implementado para satisfacer una parte del consumo interno de energía de una planta de bombeo de Ecopetrol ubicada en el municipio de Villeta, Cundinamarca- Colombia teniendo en cuenta la demanda energética, el autoconsumo, las pérdidas, los factores ambientales, entre otros aspectos que afecten el sistema, de manera que se evidencien resultados favorables a la implementación de dicho sistema, y dando uso a activos no utilizados por la organización como lo son los paneles solares.Presents a technical proposal for the design of a photovoltaic solar system that allows the use of alternative energies, this through the implementation of a photovoltaic solar system that can satisfy a portion of the internal energy consumption of a plant pumping station of the enterprise Ecopetrol located in the municipality of Villeta, Cundinamarca-Colombia, taking into account energy demand, self-consumption, losses, environmental factors, among other aspects that affect the system, in such a way that favorable results are shown for the implementation of said system, and using assets not used by the organization such as solar panels.Magíster en Gestión Industria Minero EnergéticaMagíster en Gestión de la Industria Minero EnergéticaMaestrí

    Resúmenes de trabajos profesionales fin de carrera. Curso 2013-2014

    Get PDF
    El Trabajo Profesional Fin de Carrera es obligatorio para todos los alumnos debiendo realizarlo en el último año de sus estudios. Tiene la finalidad de culminar su formación al necesitar la integración de los conocimientos y técnicas adquiridos a lo largo de la carrera para aplicarlos en la solución de problemas concretos. En muchos casos es también un trabajo de iniciación a la investigación constituyendo así la conexión con el tercer ciclo. Es, al mismo tiempo, el último requisito para la obtención del Título académico

    Socializar conocimientos : Primer Encuentro de Investigador@s Chilen@s en Barcelona

    Get PDF
    307 p. il. col. y n. 22 cmLibro ElectrónicoLos días 26 y 27 de febrero de 2010 se llevó cabo en la Universitat Politècnica de Catalunya el Primer Encuentro de investigador@s Chilen@s en Barcelona, concebido como un espacio para conocer y dialogar en torno a las investigaciones en diversas temáticas que los estudiantes chilenos/as están realizando en el extranjero. A este objetivo le subyace un propósito más complejo y profundo, que implica reflexionar críticamente sobre nuestro país, no sólo para el desarrollo del corpus teórico de las distintas disciplinas, sino también para constituirse en una praxis comprometida que posibilite una transformación en nuestro contexto político, económico, social y ambiental.ÍNDiCE iNTRODUCCiÓN Comité Editorial Publicación . 11 PRiMER PRÓLOGO Discurso de inauguración del Encuentro de investigador@s chilen@s en Barcelona 2010 Andrea González-Ramírez . 15 SEGUNDO PRÓLOGO Discurso de cierre del Encuentro de investigador@s chilen@s en Barcelona 2010 Francisco de la Barrera M 23 CAPÍTULO i: CiENCiAS SOCiALES . 27 1. Repensando Chile: aproximaciones a los debates y tensiones en torno al Bicentenario Romané Landaeta Sepúlveda y Juan Ignacio Radic . 29 2. La construcción de la identidad política de los estudiantes secundarios chilenos y franceses en un contexto de movilización Camila Ponce Lara . . 35 3. La construcción del pasado reciente en Chile 1990-2004: los debates, las políticas de la memoria y las tensiones en torno al olvido Romané Landaeta Sepúlveda 41 4. Protestas nacionales en Chile 1983-1987: aporías de la acción popular Juan Ignacio Radic . . 47 5. Las sociedades secretas en la era de las revoluciones Atlánticas. El caso de América del Sur Felipe Santiago del Solar 536. ¿Desarrollo o bienestar? Carlos Zamorano Elgueta . 58 7. Televisión digital en Chile: ¿podemos convertir esta nueva tecnología en una oportunidad democrática? Chiara Sáez Baeza . 63 8. Sindicalismo y violencia en Cataluña, 1907-1919 Juan Cristóbal Marinello Bonnefoy 69 CAPÍTULO ii: CiENCiAS NATURALES Y ESTUDiOS AMBiENTALES . 75 1. isla de calor urbana y temperaturas efectivas: hacia la comprensión de la justicia socio-ambiental de la ciudad de Valparaíso Ms. Pablo Sarricolea Espinoza y Dr. Hugo Romero Aravena . 77 2. Variables explicativas de las temperaturas urbanas en algunas ciudades de Chile central Ms. Pablo Sarricolea Espinoza y Dr. Hugo Romero Aravena . 84 3. Aplicación de servicios ecosistémicos para la gestión ambiental de ciudades Francisco de la Barrera Melgarejo . 90 4. Estrategias de habitar en climas hostiles. Caso Aysén, Patagonia chilena. industrialización arquitectónica en madera Diego Aguirre Valdivieso 96 5. identificación y cuantificación de hidratos de metano, Offshore Coyhaique (44°30’s) Iván Vargas Cordero; U. Tinivella; F. Accaino; M.F. Loreto y F. Fanucci 102 6. Uso de microalgas marinas para la producción de biodiesel en Chile Claudio Fuentes-Grünewald, E. Garcés, E. Alacid, S. Rossi, y J. Camp 1077. Análisis multifactorial sobre la forma, volumen y biomasa potencial existente en las plantaciones de frutales de la cuenca del Mediterráneo en vistas al aprovechamiento energético o industrial de sus residuos Harald Fernández Puratich . 114 8. Determinación de compuestos volátiles en quesos mediante tecnología nir con sonda de fibra óptica Iris A. Lobos Ortega, Ma Inmaculada González-Martín, José Miguel Hernández-Hierro, Claudio González-Pérez, Isabel Revilla y Ana Vivar-Quintana . 119 CAPÍTULO iii: HUMANiDADES 125 1. Aristóteles y la filosofía presocrática: anotaciones sobre el “rescate” filosófico de sus predecesores Abel Aravena Zamora 127 2. Contribuciones de las teorías feministas al desarrollo de la investigación científica Ivalú Astete Salazar, Verónica Boero Chancy, Claudia Calquín Donoso y Beatriz Cantero Riveros 133 3. Arqueología y teoría feminista: prácticas y discursos disciplinarios androcéntricos en Chile Andrea González-Ramírez 141 4. Una cocina para la nación Isabel Aguilera Bornand . 148 CAPÍTULO iV: ARTES ViSUALES Y ESCÉNiCAS . 153 1. imaginería chilota: caracterización de la imaginería en la isla de Chiloé (sur de Chile) María José Rodríguez Muñoz 154 2. Una poética del espacio espectacular: lugar del acontecimiento teatral Alejandra Serey-Weldt 1583. Captura Bárbara González y Rossana González 164 4. Sangría Tania Faúndez . 166 CAPÍTULO V: URBANiSMO 169 1. Sistemas urbanos de drenaje sostenible: una solución al problema de la escorrentía superficial en el medio urbano Úrsula Ibáñez Paredes 171 2. Una aproximación al modelado del drenaje dual urbano Rodrigo Concha Jopia 178 3. Análisis descriptivo de los mecanismos de fisuración en los pavimentos asfálticos Gonzalo A. Valdés Vidal . 183 4. Hacia nuevas formas de evaluar la estructura del territorio metropolitano, casos de Barcelona y Madrid Carlos Aguirre N. y Carlos Marmolejo D . 189 5. Comportamiento térmico de departamentos en Santiago de Chile, efectos en los nichos en el mercado inmobiliario privado a partir de las exigencias de la reglamentación térmica nacional Felipe Encinas Pino, André De Herde, Carlos Aguirre Núñez, y Carlos Marmolejo Duarte . 195 6. Espacio público para un nuevo siglo. El espacio público en los Proyectos Bicentenario para la ciudad de Santiago Macarena Ruiz y Matías Córdoba 201 7. Lógicas enunciativas para la dislocación del proyecto arquitectónico del Bicentenario: lo precario como agente colectivo de desarrollo Hugo David Pérez Herrera 207CAPÍTULO Vi: CiENCiAS DE LA EDUCACiÓN . 213 1. La democracia como ideal y su proyección en la concepción de la educación en Chile 1990-2006 Ángela Ruth Silva Salse . 215 2. Análisis de las condiciones de éxito de un programa de desarrollo educativo. Proyecto: Apoyo y fortalecimiento educacional en gestión directiva y competencias profesionales docentes. AECiD Coyhaique-Chile 2007-2011 Silvia Retamal-Cisterna y Joaquín Gairín 220 3. Concepciones y expectativas del profesorado sobre la formación y los cambios en las prácticas de aula. Escuelas municipales de Coyhaique, Chile Paz González Rodríguez . 224 4. Estudio sobre las actitudes hacia las matemáticas de los futuros profesores de Educación General Básica de Chile Luis Marcelo Casis Raposo, Encarnación Castro M. y Nuria Rico C 229 5. Calidad de vida en adolescentes salmantinos Claudia Monardes Seemann, Francisca González-Gil y Esperanza Herrera García . 235 6. Aplicación en la educación infantil de la ciencia y el arte del desarrollo coordinado del cuerpo-mente-espíritu a través de movimientos lúdicos y naturales bajo estricto control de la conciencia Ximena Gajardo Rodríguez . 241 7. La educación superior en el escenario de la sociedad de la información. Formación profesional universitaria vía elearning en las sociedades periféricas y desarrolladas Pablo Rivera Vargas . 246 CAPÍTULO Vii: CiENCiAS DE LA SALUD . 251 1. Las perspectivas biográficas en el trabajo comunitario en Chile: experiencias de uso María Teresa Ramírez C., María Isabel Reyes E. y Jorge Castillo S 2532. Ciberterapias: el uso de internet en salud mental, antecedentes en el mundo y posibilidades en Chile Felipe Soto-Pérez,Victoria de Vena Diez, Elisabeth Lucas Cardoso, Yolanda Bueno Aguado, Teresa Orihuela Villameriel y Manuel Franco Martín . 259 3. La mirada como clave social: investigando los correlatos neuronales de la atención social José Luis Ulloa Fulgeri . 265 4. La relación entre la clase social y las desigualdades en salud Cecilia Bustos Ibarra . 271 5. Flexibilidad interpretativa en los desarrollos tecnosanitarios: repertorios interpretativos de la teleasistencia domiciliaria como práctica de cuidado Jorge Castillo Sepúlveda . 277 6. Envejecimiento, entrenamiento de fuerza en nonagenarios, ¿siguen mejorando? Natalia Bustamante-Ara, Gabriel Romo, Cristian Gallardo, José A. Serra Rexach, Nekane Blanco Prada, Pedro González Gil, Margarita Hierro Villarán, María J. Sanz Ibáñez, Alejandro Lucia, Víctor Ortega Santamaría, Natalia Gutiérrez Sanz, Jonatan R. Ruiz y Ana B. Marín Prada . 283 7. Asociación entre la infección por el hiv y el Virus del Papiloma Humano: implicaciones para la prevención del cáncer de cérvix en mujeres hiv positivas Valeria Stuardo . 291 ANEXOS 1. Equipos organizadores 297 2. Programa del Encuentro . 298 3. Medios en los que se difundió el Encuentro . 304 4. Afiche del Encuentro . 30

    Principales insectos asociados al cultivo de palma de aceite en el departamento del Meta.

    Get PDF
    Esta monografía realiza una investigación literaria sobre los informes científicos de la palma de aceite especialmente en área de las plagas de palma de aceite, con el fin de facilitar la identificación de esto insectos que se están presentando en el departamento del Meta. La palma de aceite es afectada por un número importante de insectos plagas que atacan específicamente las raíces, los estípites, las flores, los racimos y las hojas, estas últimas, en forma especialmente acentuada. Por tanto, se deben establecer sistemas de muestra o efectivos y eficientes, para detectar oportunamente la presencia de cualquier insecto plaga y darle el manejo sea químico o cultural. En conclusión se debe tener un adecuado conocimiento a la hora de realizar cualquier control, lo más importante es no acabar con los controladores naturales como los hongos y los enemigos de algunas plagas para aumentar la población de esto insectos benéficos, es necesario cuidar las plantas nectaríferas y los bosques.This monograph carries out a literary investigation on the scientific reports of the oil palm, especially in the area of oil palm pests, in order to facilitate the identification of this insects that are attacking in the territory of Meta. The oil palm is affected by a significant number of insect pests that specifically attack the roots, stipes, flowers, clusters and leaves, the latter, in a particularly pronounced way. Therefore, sample systems must be established or effective and efficient, to detect in a timely manner the presence of any pest insect and give it the chemical or cultural management. In conclusion, you must have adequate knowledge when performing any control, the most important thing is not to eliminate natural controllers such as fungi and the enemies of some pests to increase the population of this beneficial insects, it is necessary to take care of nectariferous plants And the forests

    Propuesta para la formulación de un mecanismo de gestión Nexo Agua-Energía en la industria de hidrocarburos en el Valle del Magdalena Medio

    Get PDF
    Se propone desarrollar un sistema nexo agua-energía para el manejo de las aguas de producción en el Valle Medio del Magdalena; para esto se hace una aproximación al estado actual del nexo, y se dan recomendaciones al respecto de aspectos importantes como información, tecnologías de tratamientos y manejo de agua, normatividad, actores implicados y las relaciones entre sectores, entre otros, que son necesarios para desarrollar una gestión con esta filosofía. Las aguas de producción de hidrocarburos hacen referencia al agua que se encuentra naturalmente con los hidrocarburos o aquella que es inyectada para mejorar la operación del campo, y que emerge a superficie con el gas o el crudo durante la explotación. Debido a su calidad es considerada un residuo. En Colombia su manejo final es principalmente la reinyección (70%) y el vertimiento en superficie (30%) aprox. La relación de producción agua-petróleo aceptada en Colombia es de 12:1. Para realizar el vertimiento en superficie es necesario efectuar un tratamiento previo, a fin de no generar afectaciones medioambientales al suelo o a otros cuerpos de agua. La normatividad de cada país normalmente se encarga de establecer las condiciones obligatorias para efectuar el vertimiento. Colombia cuenta con normas de vertimiento en cuerpos de agua, vertimiento en suelo, reúso, así como con numerosas herramientas de gestión del recurso hídrico y protección medio ambiental; más la efectividad y control de estas se pone en duda. El panorama en Colombia es el de falta generalizada de información sobre los recursos hídricos, en especial en aspectos de calidad del agua. De igual forma, el nexo agua-energía, se encuentra en un estado prácticamente nulo; para la muestra la reciente conflictividad entre sectores de elevado interés nacional como la generación hidroeléctrica y la explotación de hidrocarburos. Aspectos como información, confiabilidad, requerimientos técnicos para las operaciones y las oportunidades y retos son abordados en este trabajo.Abstract: It is proposed to develop a water-energy nexus system for the management of produced water in the Middle Valley of Magdalena, Colombia; This job is an approximation to the current state of the Nexus, and gives recommendations over aspects such as information, technologies, treatments and water management practices, regulations, stakeholders and relationships, necessaries to develop a management with this philosophy. The produced water of hydrocarbons is the water that is naturally found with the hydrocarbons, or this one that is injected to improve the operation of the field, and emerge to surface with gas or oil during the production activities. Normally, the quality of this water is poor and is considered a waste; in Colombia the final management is mainly reinjection (70%) and surface discharge (30%) approx. The actual water-oil ratio production accepted for Colombia is 12:1. It is necessary to treat these effluents before the discharge to avoid environmental affectations in soil and water bodies Normally each country has established own laws and norms to limit de emission of contaminations. Colombia counts with regulations about, discharge on water bodies, discharge on soil, reuse, as numerous tools for water management and environment protection. But the effectivity and control of these norms is in doubt. The concept of Nexus in resources management is becoming more common. Produced water have their own relation to energy; the aim is to use this approach as an alternative to achieve the effective implementation and control of management decision’s, for these waters in the Middle Magdalena Valley Colombia has a general lack of information about water resources, especially in water quality conditions. By other side, the water-energy nexus is in a practically null state. Is developed an approximation to necessary conditions for the implementation of nexus, as information, confiability, technical requirements, and opportunities and challenge.Maestrí

    Estudio de caracterización del sector petroquímico en Colombia

    Get PDF
    Este estudio explica el entorno tecnológico, educativo, organizacional y ocupacional del sector petroquímico en Colombia así como sus entidades reguladoras, gremios, asociaciones y tendencias de desarrolloThis study explains the technological, educational, organizational and occupational environment of the petrochemical sector in Colombia as well as its regulatory entities, associations, associations and development trendsGeneralidades -- Entorno económico y tecnológico -- Entorno organizacional -- Entidades reguladoras y cooperantes del sector petroquímico -- Gremios y asociaciones -- Entorno ocupacional del sector -- Perfil ocupacional de las empresas proveedoras -- Entorno educativo -- Entorno de investigación desarrollo e innovación255 página
    corecore